Este blog, tan solo es una pequeña ventana al mundo.
El mundo que nos envuelve y el mundo que todos llevamos dentro....
Aquest blog, nomes es una petita finestra al mon.
El mon que ens envolta i el mon intern que tots portem dins del nostre jo....
This blog is just a small window to the world.
The world around us and the world in all of us ....
Ce blog est juste une petite fenêtre sur le monde.
Le monde autour de nous et le monde en nous tous ....
VICENÇ....
Recuerda esto siempre: El destino determina quién entra en tu vida. Depende de ti quien quieres que camine a tu lado, a quien permites que se quede, y a quien quieres dejar ir!" Por eso encoje bien el paisaje de tú vida. Ya que en el caminarán aquellos que tú decidas.
La elevada carga fiscal que soportan las herencias en España dispara el número de casos en los que este patrimonio se queda en manos del Estado. Según el Centro de Información Estadística del Consejo General del Notariado, los procesos de renuncia han crecido un 110% entre 2007 y 2012.
Esta tendencia se ha acelerado en el último año estudiado (2012). Concretamente, se produjo un aumento interanual del 20%. Sin embargo, como muestra el siguiente mapa, el comportamiento es diferente dependiendo de la región que analicemos.
Renuncia de herencias
A la cabeza de la tabla está La Rioja, donde el aumento es del 197%. Los datos del Consejo General del Notariado apuntan también que el crecimiento de las renuncias a herencias entre 2007 y 2012 es especialmente alto en la Región de Murcia, las Islas Baleares, Andalucía, Cataluña, Galicia y la Comunidad Valenciana. El aumento observado llega al 178% en el caso murciano y al 147% en las Baleares. Para las otras regiones mencionadas, el crecimiento es superior al 130%.
A continuación, encontramos a las Islas Canarias y a Castilla y León, donde el aumento de las renuncias ha sido del 111% y del 101%. Los datos son algo mejores en Cantabria, Extremadura, Aragón o Asturias, que registran aumentos del 96%, 84% y 80%, respectivamente. Las Comunidades con mejores resultados son Madrid (71%),Castilla-La Mancha (65%), País Vasco (47%) y Navarra (44%).
Los datos del Consejo General del Notariado no muestran el peso relativo de las renuncias sobre el total de herencias registradas en cada uno de los territorios autonómicos. A falta de esos datos, se puede hacer una primera aproximación comparando las renuncias totales con la población de cada región. De acuerdo con esta variable, los niveles registrados en Madrid son la mitad que en Cataluña (0,04% vs 0,08%).
La fiscalidad de las herencias fue revisada a la baja en los años previos a la crisis. Así, Canarias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Cataluña, La Rioja y Madrid aprobaron bonificaciones superiores al 99% en el Impuesto de Sucesiones. Sin embargo, el estallido de la Gran Recesión ha llevado a muchos gobiernos regionales a aplicar una fiscalidad más alta para las herencias.Un ejemplo es el de Cataluña, que aprobó esta medida en octubre de 2013 de cara a los presupuestos autonómicos de 2014.
El profesor de la London School of Economics ha sugerido "eliminar el Impuesto de Sucesiones y Donaciones a aquellas personas que se muden a España. El coste de esta medida sería trivial, ya que este gravamen recauda apenas unas décimas del PIB".
Garicano ha complementado esta propuesta hablando de "eliminar la imposición directa a los mayores de 65 años: que ni siquiera tengan que hacer la declaración de la renta una vez acrediten su edad. La medida se aplicaría a todos, españoles o extranjeros. ¿Cómo lo aprobamos? Muy fácil: reducimos las pensiones brutas que paga la Seguridad Social de forma proporcional y dejamos constante la pensión neta".
¿Qué pasa con el Impuesto de Donaciones?
El Impuesto de Donaciones tiende a mantener estructuras fiscales similares al de Sucesiones. En este caso, Madrid vuelve a llamar la atención por su bonificación del 99%, vigente desde los años de gobierno de Esperanza Aguirre. Esta desfiscalización casi plena del tributo de Donaciones no se ha traducido en una pérdida de recaudación, de acuerdo con los datos oficiales.
Así, tal y como confirmó José María Rotellar en 2012, este impuesto recaudó más en 2012 que en 2004, año en que dicho gravamen se aplicaba plenamente. Incluso comparando con 2007, año previo al estallido de la crisis, la recaudación actual es prácticamente la misma. Además, la tendencia es ascendente, ya que los ingresos crecieron casi un 50% entre 2011 y 2012.
Alumnos del IPN de México desarrollan un plástico no tóxico, que puede degradarse fácilmente e incluso es comestible
De acuerdo con estudios de las Naciones Unidas el 70% de los residuos contaminantes que genera la humanidad provienen de los polímeros, es decir del plástico. Como una variable más de nuestra adictiva dependencia al petróleo, elemento popular para la producción de este material, en las últimas décadas nos hemos convertido, literalmente, en una sociedad de plástico.
La típica imagen de una niña linda o un tipo atlético, ataviados deportivamente, con una botella en la mano que contiene una bebida industrial “sana” se nos ha vendido como un ícono de bienestar, de respeto al entorno. Sin embargo, las bebidas embotelladas en plástico son uno de los principales contaminantes y su atuendo elaborado de fibras sintéticas seguramente no favorece a la salud planetaria. El punto de esto es que los medios tradicionales así como la publicidad han contribuido enormemente a que nuestra cotidianeidad se haya convertido en una “polímera existencia”.
Afortunadamente existen iniciativas como la desarrollada por alumnos del Instituto Politécnico Nacional en México. Este grupo de jóvenes recién presentaron un plástico hecho a base de maíz, que es ingerible, no es tóxico, puede degradarse en cuestión de minutos al mezclarse con agua y, por si fuera poco, una vez degradado representa un efectivo abono.
El proyecto, encabezado por José Alfredo Carbajal Herrera y Víctor Hugo Reyes García, se denomina Proceso de Automatización Aplicado a la Industria en Procesos de Polímeros Biodegradables en Agua (PAAI). Además, el material que extrajeron es tan flexible que podrá ser aprovechado en diversas industrias como la de juguetes, autopartes, y bolsas de supermercado, entre otros.